• Menu
  • Menu
Seawoxx ciudad inteligente

Sustentabilidad de las ciudades sensitivas

En el “Grupo de Foco de Ciudades Inteligentes y Sostenibles” de la International Telecommunications Union fué donde se utilizó por primera vez el término Ciudad Sensitiva, un concepto referente al uso y aplicación de la tecnología de las comunicaciones y las tecnologías de información para mejorar la calidad de vida de las personas.

Dicha mejora incluye todo un proceso de expansión y modernización de los aspectos sociales, financieros y ambientales, así como una serie de servicios urbanos. Es decir, estas nuevas ciudades proyectan su crecimiento económico y la resolución de problemas a través de las tecnologías de la información.
No obstante, la aplicación de las tecnologías de información en las ciudades hace que surjan muchas dudas relacionadas con la sustentabilidad y el impacto ambiental que generan.

Sustentabilidad de las ciudades sensitivas

Las ciudades sensitivas cuentan con la modalidad enmarcada en las Tecnologías de Información Verdes o Green In, las cuales buscan reducir el impacto ambiental del uso de las nuevas tecnologías y promover la conciencia de las personas acerca de la utilidad que dan a diversas tecnologías libres como el software y el hardware.

Por otra parte, la inclusión es otro elemento de la sustentabilidad, pues debe permitir que las mejoras y avances abarquen todos los sectores que conforman una población determinada, sin excepciones por temas raciales, étnicos o sociales. Por ello, en la actualidad las características de las ciudades sensitivas son educación, desarrollo e innovación.

La ciudad sensitiva o inteligente representa una interesante oportunidad para que una empresa de arquitectura orientada a los servicios innove proponiendo modelos especializados con sistemas que se desarrollen y funcionen especialmente en la nube, tomando en cuenta que todos los datos de una ciudad no pueden almacenarse en un lugar físico y en un solo lugar, pero la Web si lo permite.

Seguridad informática y privacidad

Cuando se trata de temas de interconexión comunitaria la seguridad acerca de la información personal de cada ciudadano es una inquietud que surge naturalmente. Esto representa todo un reto para los informáticos, en vista de que el la nube se almacenan muchos datos personales de los ciudadanos a los que existirá libre acceso.

Es por ello que se hace necesario crear sistemas y protocolos de seguridad que permitan a las personas intercambiar información y personalizar todos los servicios sin acceder a datos más comprometedores.

En ese caso es imprescindible adaptar las leyes existentes para garantizar la protección de toda la información ciudadana y establecer las sanciones correspondientes en caso de violación de ésta, pues este nuevo modelo de ciudad sensitiva debe proporcionar la mayor seguridad de información y privacidad posible a sus ciudadanos.

En este nuevo sistema es necesaria una innovación colaborativa en la que se manifieste el talento y creatividad de profesionales, ingenieros y arquitectos con la preparación necesaria para plantear proyectos eficaces y factibles.

Incluso los mismos ciudadanos también pueden hacer las aportaciones que consideren necesarios, a fin de dar respuesta efectiva a sus principales inquietudes; después de todo será un sistema que ellos utilizarán y debe garantizarse su atención inmediata y directa frente las posibles debilidades existentes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *